¿Qué es SAP Hana? Llevamos ya un tiempo oyendo hablar de un cambio en el paradigma de Business Intelligence con la entrada de SAP HANA o la tecnología in-memory. Vamos a intentar aclarar un poco qué es esto del SAP Hana trata y hacia dónde va SAP con su apuesta in-memory.
¿Qué es SAP Hana?
El punto clave a tener en cuenta es que actualmente el precio de la memoria es cada vez más bajo y eso está propiciando un cambio en la tecnología de los servidores. En eso se basa HANA, en servidores sin disco, únicamente con memoria y ejecutando tanto la base de datos como las aplicaciones en esa memoria.
Teniendo en cuenta eso, el objetivo final es tener las herramientas de Business Intelligence atacando directamente a los sistemas transaccionales, es más los propios sistemas transaccionales estarían ejecutándose en sistemas in-memory. Eso nos permitirá informes casi instantáneos sobre gran cantidad de datos. Además de simplificar el modelado al no necesitar un datawarehouse y las ETLs correspondientes para cargarlo.
El roadmap de SAP al respecto es el siguiente:
Podemos ver que, para llegar al objetivo final de tener todo ejecutándose en memoria, se han planteado ir poco a poco… de momento lo primero es SAP HANA 1.0
“Renovation”
SAP HANA 1.0 nos proporciona una base de datos en memoria que la llenaremos bien directamente replicando la de SAP o bien la de SAP BW. A partir de ahí atacaremos esa base de datos con herramientas Business Intelligence de SAP BI 4.0 o bien a través de otras aplicaciones.
En el caso de no tener SAP BW está clara la ventaja de tener SAP HANA como datawarehouse en lugar de atacar directamente al transaccional. Y es un datawarehouse fácil de montar ya que no hemos de preocuparnos por su rendimiento y podemos replicar la base de datos de SAP en real-time.
“Innovation”
El siguiente paso que quiere dar SAP es no solo tener HANA como réplica de SAP BW sino que sea la base de datos sobre la que funcione. En esta línea tendríamos que SAP BW 7.3 SP04 se podrá instalar teniendo su base de datos en SAP HANA
“Transformation”
Y como colofón final volvemos a los orígenes con el transaccional y el sistema de información ejecutándose en la misma máquina y plataforma. Los informes volverán a atacar directamente a las tablas del transaccional sin necesidad de construir un modelado para el datawarehouse ni unas extracciones con la ETL.
¿Llegaremos a eso o nos encontraremos con algún otro giro de dirección en los próximos años?
Sea como sea hay nuevas ideas sobre la mesa y, sin perder de vista lo que ya tengamos montado en nuestro sistema de Business Intelligence, para el usuario debería ser una caja negra. Nosotros nos preocuparemos de la parte técnica y él únicamente comprobará que el acceso a la información cada vez es más rápido y fiable.
Hola,
La verdad es que tengo curiosidad por verlo funcionando en un proyecto y con una casuística real.
Me gusta la estrategia que están teniendo ya que no es una ruptura total con lo que existe ya montado y funcionando en estos momentos, sino que los diferentes clientes se van a ir subiendo al carro según lo vayan necesitando.
No tengo muy claro el último paso de la estratégia que se han marcado. Quitar el datawarehouse (bien sea BW o alguno montado a medida) y que todo el acceso sea directo a los orígenes de datos. Cierto que se ganaría en simplicidad y que de cara a mantenimiento sería más sencillo. Aunque hay lógicas sobre los datos que actualmente estamos haciendo en los datawarehouse que ahora se tendrían que trasladar completamente al Semantic Layer de BI 4.0
Es decir, para escenarios sencillos sí que funcionará el acceso directo a los orígenes de datos cuando estemos funcionando con tecnología suficientemente rápida para no interferir en el transaccional pero en escenarios complicados no lo termino de ver claro en estos momentos.
Pero eso no quita que en cuanto lleguemos a ese punto, lo vea funcionando y tras trabajar sobre ello, cambie mi idea y no volvamos a tener que generar ningún datawarehouse intermedio 😉
En cualquier caso debería ser una caja negra de cara al usuario, le tiene que dar igual en qué tecnología se estén ‘cocinando’ sus informes.
En este aspecto mi experiencia es que por mucho que le demos vueltas a la tecnología a usar, los proyectos de Business Intelligence que mejor salen son aquellos en que el usuario tiene muy claro qué indicadores necesita o le son más útiles para el seguimiento de su negocio. En cuanto a esto, nuestra tarea como consultores de BI es ayudarles a determinarlos y proporcionarles ideas a partir de nuestras experiencias previas.
Eso no quita que la tecnología usada (SAP BI 4.0, SAP BW 7.3, HANA) sea importante porque facilite la tarea y podamos acceder a más información, en menos tiempo y mejor presentada.
Un saludo,
Jose
Gracias Jose por tus importantes palabras…
Estamos en contacto!
Saludos!
Hola Jose, muy interesante tu artículo.
Tu que eres especialista en BO/BI., cómo ves HANA?
Muy pronto sacaré del horno unos artículos de HANA que vengo procesando para mi blog, y estarás entre las fuentes consultadas (citando, por supuesto).
Me gustaría contar con tu opinión.
Saludos!