Este artículo es la continuación de “Modelos de negocio disruptivos (1/2)”. Seguimos dando una relación de características de estos modelos de negocio.
Modelo de acceso sobre propiedad – AirBnB
Este modelo es el llamado “todo como servicio”. Permite que el cliente use el producto sin comprarlo.
Este modelo de negocio disruptivo, se basa en el poder de la “economía del compartir”. Tan sólo es un facilitador de las acciones entre las personas (ej: compartir un coche o un piso), lo que hace que no sea necesario invertir en productos o personas.
Modelo de hipermercado – Zalando, Zavvi
Este modelo es usado por compañías que actúan a la manera de los hipermercados, pero en formato digital. Ofrecen enormes cantidades de productos o servicios.
El éxito de este modelo de negocio disruptivo, se basa en su capacidad de vender bienes a un precio más bajo que el del mercado local, como consecuencia de sus operaciones de aprovisionamiento masivo. En cierta manera, es un modelo predatorio que se basa en eliminar la competencia en una batalla de precios en la que los últimos no pueden competir.
Modelo de la experiencia – Tesla, Disney World
Este modelo es usado por empresas que proveen a sus clientes con una experiencia única y no accesible a través de otras empresas.
Los clientes bajo este modelo generalmente están dispuestos a pagar más por tener acceso a una experiencia de usuario especial. Las empresas que operan bajo este modelo son las más capacitadas para penetrar en mercados competitivos.
Modelo de la pirámide – Amazon, Microsoft
Este modelo se refiere a las empresas que generan buena parte de sus ingresos a través de afiliados y revendedores. La empresa está en la punta de la pirámide y deja que los ingresos fluyan hacia arriba con el mínimo esfuerzo posible. En cuanto al flujo de ingresos, este modelo puede recordar al esquema Ponzi.
Se trata de un modelo de negocio efectivo ya que lo compañía sólo paga un porcentaje a sus agentes de venta o revendedores. Estas compañías generalmente usan personas con buena reputación para vender sus productos.
Modelo bajo demanda – Uber, Operator
Este modelo genera ingresos por la creciente cantidad de personas que necesitan un servicio concreto de forma inmediata. Sus claves son la velocidad y la conveniencia.
Este modelo acarrea un alto riesgo, pero cuando es ejecutado adecuadamente es capaz de disrumpir un sector entero de la industria. El ejemplo clásico es de los taxistas tradicionales frente a Uber.
Modelo de ecosistema – Apple, Google
Este modelo es uno de los más poderosos y disruptivos. Las empresas desarrollan universos de productos y servicios en los que los clientes se pierden sin siquiera saberlo.
Este modelo disruptivo sólo se puede poner en marcha cuando las empresas tienen capacidad de desarrollar y ofrecer un volumen considerable de servicios o productos que causen una gran dependencia del cliente. Una vez el cliente es arrastrado dentro del ecosistema de servicios o productos, es muy difícil que pueda salir de él. Ejemplo: ¿Que se te rompe el iPhone? Mala suerte que ya hubieras comprado un MacBook y un reloj de Apple, tendrás que comprarte otro iPhone…
Estos han sido los ejemplos de los 10 modelos de negocio disruptivos más importantes, si conoces alguno otro, no dudes en escribirlo en los comentarios.